martes, 9 de diciembre de 2014

El Zaghareet

Imagen 1. Zaghareet
Zaghareet es un ululato (del latín “Ululatus”) cuyo significado quiere decir: clamor, grito, lamento o alarido. Cuando se emite un grito o lamento, lo que realmente se hace es ulular.
Ulular implica realizar un sonido largo y ondulante, de tono parecido a un aullido muy agudo, producido mediante un alto tono voz y un movimiento de lengua veloz y repetitivo.
Estos ululatos han sido utilizados durante siglos por múltiples culturas alrededor del mundo, variando en intensidad, sonoridad y carácter. En África, el ulular se usa mucho al cantar en ceremonias religiosas o espirituales. En la India se usan en celebraciones, principalmente en bodas y rituales hindúes. Por su parte, en los países Árabes son comúnmente usados durante festividades, especialmente por las mujeres, a modo de expresar alegría. De igual forma, se utilizan mucho para fomentar la danza del vientre y honrar o expresar respeto por alguien.
En la danza, el Zaghareet se presenta como una forma de expresar alago y admiración frente al desempeñó de la bailarina, como una especie de ¡Bravo! La bailarina también puede hacerlo para manifestar su alegría y goce durante el baile, así como para animar al público.
Imagen 2. Posición de la mano al hacer 
el Zaghareet
Definiendo términos, el Zaghareet es un sonido agudo y fuerte que se hace con la lengua, como si se intentase decir "lalalalalalala" o "lililililili". Para hacer el Zaghareet se debe cubrir la boca con la mano, colocando el dedo índice entre la nariz y el labio superior, de forma que no se vea la vibración de la lengua y que se proyecte mejor el sonido. 

¡A que no sabías!
  • Ulular no siempre ha sido muestra de alegría, en alguno momentos de la historia se han realizado como expresión de dolor y furia ante situaciones dramáticas o desastrosas. En sus obras literarias Homero y Sófocles ha citado algunas de esas escenas.
  • Originalmente los Zaghareet provienen de Egipto, del tiempo en que los faraones eran los protagonistas de las grandes historias. Las mujeres hacían el Zaghareet para recibir o despedir a sus hombres que iban a enfrentar crudas batallas, por lo que se transformó en un grito de guerra en donde se pronunciaba el nombre del Dios “Ra”. Con el pasar de los años el sonido dejó de ser “rarararararara” para irse convirtiendo en “lalalalalalala” o “lilililililililililili”.
  • Existe la creencia de que el Zaghareet atrae las buenas vibraciones y que colocar la mano sobre la boca impide que entren las malas energías.
  • Para que el Zaghareet suene alto se utiliza la misma técnica del falsete que emplean los cantantes de ópera.
  • En algunas zonas de los países árabes se emite el sonido moviendo la lengua de lado a lado. En otras áreas no utilizan la lengua para emitir el sonido sino se centran en la epiglotis de la garganta.
Imagen 3. Masha Archer haciendo el Zaghareet





martes, 2 de diciembre de 2014

Los Haflas en la Danza Tribal

Imagen 1. Hafla
Hafla es una palabra de origen árabe que significa “fiesta o reunión social”. En el mundo de la danza del vientre, el término hafla se utiliza para describir un evento donde estudiantes de danza árabe en sus diferentes estilos y fusiones, bailarinas profesionales y miembros del público, se dan cita en nombre de la danza oriental para celebrar el cambio de los solsticios y equinoccios, es por ello que normalmente se realiza 4 veces al año con los cambios de estación.
Existen varios grados de formalidad envueltos en los Haflas, partiendo desde grandes shows privados en escenarios cerrados con bailarinas profesionales, hasta pequeños grupos de personas que se unen en exteriores para bailar en conjunto.
Durante el hafla, suelen hacerse círculos en los que una bailarina o bailarín pasa al centro para mostrar y compartir sus destrezas con los demás, posteriormente se reincorpora al grupo, mientras otra persona ocupa el lugar central, así poco a poco va pasando cada voluntario hasta que todos logren participar.
Por lo general, a mitad del Hafla, hay un receso para comer y compartir los platillos que cada quien aporta al bufet.
En la actividad se reúnen músicos en vivo, fotógrafos para documentar el encuentro y bailarines, escuelas, agrupaciones o tribus.

La idea es unificarse "Sin logos ni etiquetas"

¿Qué envuelve un Hafla?
Música, baile, arte, comida deliciosa y saludable, así como la oportunidad perfecta para socializar, conocer a diferentes personas y compartir secretos, trucos, tips o recomendaciones propias del mundo de la danza.

¿Quiénes pueden asistir?
¡Cualquier persona es bienvenida! La audiencia puede estar conformada por bailarinas de todo nivel, así como sus familiares y amigos. A los haflas suele acudir todo tipo de personas, desde bailarinas noveles, bailarinas profesionales, músicos, artistas, vendedores de artesanías, amigos, familiares y curiosos, siempre y cuando ninguno interfiera o altere la actividad.

¿Qué vestimenta debo usar en el Hafla?
No es necesario asistir con un tipo de vestimenta en específico, aunque, por ser una celebración a la danza árabe, es recomendable utilizar algún accesorio que te identifique con esa cultura. Puedes usar desde ropa cómoda con la que te sientas a gusto para bailar o realizar actividades relacionadas con la danza, hasta tu traje favorito o accesorios de tu preferencia.
Imagen 2. Vestimenta Tribal (Hafla Internacional Valencia -
 Venezuela)

¿Qué debo llevar para el bufet?
Cualquier tipo de comida o bebida que desees compartir siempre es bienvenido. Es importante recordar que por ser celebraciones de origen árabe, las bebidas alcohólicas suelen estar fuera de este tipo de actividades, por lo que si quieres mantener la costumbre y realizar el Hafla de la forma más tradicional posible, debes acatar esta importante norma.

¿Qué diferencias hay entre una hafla y una gala?
Usualmente, al hafla puede acceder todo tipo de público y bailarinas de diversos niveles, además del hecho de que la entrada es gratuita o de bajo costo. Puede haber alguna bailarina invitada, pero la excelencia de los haflas es que el resto no están invitadas, sino que asisten voluntariamente para compartir sus danzas.
Imagen 3. Equinoccio
Por su parte, una gala se compone por una serie de bailarinas contratadas o invitadas, de alto nivel, inclusive participan bailarinas extranjeras, que ofrecen un espectáculo más grande y previamente organizado. Se suele cobrar una entrada cuyo valor en ocasiones es elevado y por lo general, se realiza en teatros o espacios especialmente acondicionados para ofrecer un espectáculo de alta calidad.

Sabías que… Los Haflas suelen realizarse durante los cambios de estación, en los primeros días de luna llena o a finales de año con la llegada de la Navidad, aprovechando la festividad decembrina y la transición de un año que finaliza y otro que comienza.

Hafla a Cielo Abierto y en Conexión Internacional
Emine Di Cosmo, Lore Rojas y Cecilia García en 2008 iniciaron la gira de Espectáculos Callejeros Konira Wirakocha. Así comenzó la idea de bailar en las calles para compartir y difundir el tribal. Las tres habían estudiado ese año con Carolena Nericcio y Megha Gavin y la propuesta consistió en comenzar a difundir el ATS® y el auténtico espíritu tribal: el grupo, la conexión, la improvisación y la actitud gitana, que en algunas zonas se ha visto desplazado por el auge y popularidad de la Fusión Tribal.
En Diciembre de 2008, de regreso en Buenos Aires, Emine Di Cosmo organiza el primer Hafla a Cielo Abierto, trasladando la idea de espectáculos callejeros a actividades para compartir en espacios públicos y a cielo abierto a la danza, no como un show, sino como una jornada viviendo el tribal, una fiesta, libre y gratuita, con el objetivo de difundir la danza, afianzar las relaciones entre bailarinas, unir tribus, así como enfocar y fomentar el tema educativo inmerso en la formación de toda bailarina, permitiendo a las alumnas desenvolverse en distintos ámbitos, perder los miedos, las vergüenzas y, sobre todo, VIVIR LA DANZA como algo cotidiano, espontáneo y natural.
Con motivo de festejo de la llegada del Otoño y el reinicio de las clases, en Marzo de 2009 Emine Di Cosmo y las Ladies Blue realizan el segundo Hafla a Cielo Abierto. Para Junio de 2009 surgió una idea superadora, que las tres integrantes de Tribu MEM realizaran de forma simultánea el Hafla de Invierno/Verano.
Ahora bien, una vez llegaron a tan maravillosa idea, dieron con una mucho mejor, invitar a las tribus de todas partes del mundo a salir a las calles, bailar, y difundir la Danza y el Espíritu del Tribal, el mismo día, al mismo tiempo. Así es como se incorporaron las primeras tribus y se dio paso a la Conexión Internacional, formando parte países como: Argentina, México, España, Chile, Colombia, Venezuela, Bolivia, Uruguay, Italia, Costa Rica y Panamá.
El objetivo del Hafla en Conexión Internacional es LA UNIÓN DE LAS TRIBUS DEL MUNDO, sobreponiéndose a las fronteras. Poco a poco la lista de países se hace más larga y la conexión más fuerte.

¿Qué se hace en un Hafla Internacional?
Una vez reunidos los presentes, se da inicio formal al Hafla en Conexión Internacional, realizando el saludo FatChance. Luego se debe explicar a todos los asistentes, ya sean participantes o no, de qué se trata el Hafla Internacional, haciendo énfasis de que en ese mismo momento, en todas partes del mundo, habrá más tribus realizando la misma actividad. Es fundamental fomentar la conciencia de conexión de tribus, de igual forma, es importante aprovechar la tecnología y los avances del siglo XXI para mantener la conexión internacional de manera más directa.
Imagen 5. Saludo FatChance ( Hafla Internacional Valencia -
 Venezuela)

¿Qué es el Saludo FatChance?
En la cultura tribal se acostumbra realizar una especie de saludo ritual en las reuniones de danza. Este saludo es a la vez un agradecimiento y un símbolo de identidad. Originado por Carolina Nericcio, creadora del grupo tribal "Fat Chance Bellydance" del cual proviene el nombre.
La realización del saludo es muy común en la celebración de los Haflas en conexión para dar inicio al encuentro entre bailarinas, en los que se danza para dar la bienvenida a la nueva estación y que se celebra al mismo tiempo en distintos lugares del mundo.
No hay una única manera de realizar el saludo Fat Chance, aunque bien es cierto que, pese a ligeras modificaciones, todos los métodos guardan una significativa similitud.

Algunas recomendaciones
Durante el Hafla, recuerda tomar en cuenta:

  • Hermandad tribal, unión entre bailarinas, mantén eso presente de principio a fin. Durante el hafla y preferiblemente de allí en adelante, olvida las comparaciones entre bailarinas, la envidia o la intolerancia. La idea es UNIÓN, hermandad, acercamiento, pero puro y espontáneo, no forzado o por conveniencia.
  • La idea es compartir y celebrar sin molestar. Evita generar incomodidad a las personas que estén alrededor y que no sean partícipes del hafla.
  • No olvides recoger cualquier desecho que quede en el lugar antes de irte.
Imagen 6. Hermandad Tribal


sábado, 29 de noviembre de 2014

Instrumentos de la Música Árabe

CUERDA

Imagen 1. Laud
1. Laúd: Es considerado como “El Sultán” de los instrumentos musicales de Oriente, así como símbolo de la música árabe clásica y contemporánea. Se utiliza como acompañamiento de los cantantes solistas. En principio era un instrumento de 4 cuerdas que evolucionó gracias al famoso laudista persa del siglo IX Ziryab, incorporando una 5a cuerda. Aunque existen distintos tipos de laúd, de acuerdo a las zonas o países donde se utilice, mantiene unas características comunes:
1. Son de madera ligera (nogal o arce).
2. Su caja tiene forma de pera.
3. Tiene 5 dobles cuerdas, los 3 primeros pares son de tripa y los otros 2 son de seda cubierta con filamento metálico.

En la actualidad se tocan con una púa, aunque antiguamente se hacía con una pluma de águila.

Imagen 2. Kanún o Citara
2. Qanún, Kanún o Citara: Es de origen medieval y tiene forma trapezoidal. Para tocarlo se debe apoyar en las rodillas y frotar sus cuerdas con 2 varillas de metal. Posee entre 72 y 90 cuerdas. El Kanun o Citara ocupa el puesto del Laúd cuando éste no está, ambos instrumentos fueron los más interpretados por las mujeres durante siglos.

Imagen 3. Rebab
3. Rebab: Se toca en las rodillas con la ayuda de un arco. Está dotado de dos cuerdas de crin de caballo. Posee un mango largo de nogal rematado con clavijas laterales. Tiene una caja de resonancia muy pequeña.            

Los instrumentos de cuerda son aprovechados por las bailarinas para girar, sobre todo cuando se trata del Laud y el Kanun, pues son instrumentos sufís.
Imagen 4. Nay


VIENTO

1. Nay: Es una flauta de caña con 6 orificios en la parte delantera y uno en la parte posterior, posee una dulce y cálida sonoridad. Se dice que los Sufís (practicantes del sufismo) manifiestan su tristeza a través del Nay. 

2. Zurna: Es una especie de Oboe tradicional, con 7 orificios en la parte delantera y uno en la parte posterior.
Imagen 5. Zurna

Los instrumentos de viento ofrecen los sonidos más elevados, por los que son perfectos para realizar ondulaciones, camellos, giros y volcadas.

PERCUSIÓN

Imagen 6. Derbake
1. Darbuka: De los instrumentos utilizados en el mundo árabe, el Darbuka o Derbake es el más conocido. Es un tambor en forma de copa, fabricado en arcilla cocida, con un parche de piel de pescado seca o de cabra curtida. En Egipto es conocido como Tabla. 

2. Duff-adufe: Pandero sin sonajas metálicas, con un marco de madera cubierto por un parche de piel.
Imagen 7. Duff o Daff

3. Tabel “Helba”: Es un tambor muy grande que se toca por ambas caras y se utiliza en la música tradicional para ceremonias, desfiles y fiestas populares de todos los países árabes.
Imagen 8. Tabel

4. Tam tam: Instrumento de percusión marroquí. Consta de 2 tamborcillos unidos, uno más grande que el otro. Se utiliza en bodas y fiestas populares.
Imagen 9. Tam tam




La percusión suele interpretarse con los pies bien apoyados en el suelo y fuertes golpes de cadera, shimmies marcados y vibraciones.
Usualmente, el percusionista repite 4 veces el mismo ritmo, aunque si éste es muy largo, lo repite sólo dos veces.

METALES
Imagen 10. Crótalos o Chinchines

1. Crótalos, Chinchines o Zaggats: Antes de usarlos para marcar el ritmo se utilizaban los dedos para realizar el sonido. Son unos platillos pequeños que se fijan en los dedos anular y pulgar, para hacerlos sonar cuando se juntan ambos dedos. Antiguamente se hacían de madera (similar a las castañuelas españolas). 

Los crótalos son instrumentos que la bailarina utiliza como elemento interpretativo.

OTROS
Imagen 11. Acordeón

1. Acordeón: Consta de un fuelle con dos teclados en el extremo, uno a la derecha y uno a la izquierda. El de la derecha marca la melodía y con el izquierdo se marca el acompañamiento.

El acordeón es un instrumento relativamente reciente dentro de las piezas musicales árabes (introducido hacia 1875).

Imagen 12. Bailarina árabe con músicos en vivo


miércoles, 29 de octubre de 2014

Estilo Tribal Americano (ATS)

Ilustración 1. FCBD
El sonido del galope de los crótalos acompaña la música folklórica egipcia, las bailarinas hacen volar sus faldas y pompones en grupos de dos, tres o cuatro, dejando entrever bombachos de colores mientras improvisan al ritmo que marcan darbuka, mizmar, nai o kawala. No hay coreografía, pero a pesar de ello van prácticamente sincronizadas. No hay individuales, pero cada una es única dentro del grupo. Estamos ante lo que podría considerarse una definición visual de una actuación de danza del vientre tribal estilo americano, más conocida como ATS (American Tribal Style). – Sonia Barreiro.

El estilo tribal americano es una danza grupal basada en la improvisación y los cambios de líder. La práctica del baile, suele ser una improvisación estructurada. Una bailarina asume el papel de líder y realiza señales codificadas que las demás bailarinas (el coro) siguen, o se coreografía un marco dentro del cual se limita la improvisación. La necesidad de combinar el movimiento de varias personas hace que las reglas sean estrictas, y el repertorio de movimientos, limitado. Durante el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos o cuartetos.

Ilustración 2. ATS Trío
Los pequeños grupos de bailarinas son comunes en esta danza. Sale un dúo, trío o cuarteto al centro y el coro se queda detrás, realizando movimientos bastante simples. Su función es acompañar al pequeño grupo, que es el que debe obtener mayor atención. Las bailarinas del centro, siguen a un líder (líder principal) y las que están detrás, siguen a otro líder (líder del coro), que es la última persona al lado izquierdo.  Todo esto, además de dar armonía estética al grupo, facilita la improvisación.

Ilustración 3. ATS Dúo
Dentro de los pequeños grupos también pueden presentarse subgrupos, por ejemplo, un cuarteto se puede dividir formando dúos. Un miembro del dúo hace de líder. La pareja puede sugerir un movimiento a la otra, esto es, pregunta - respuesta. Igualmente se pueden intercambiar las parejas.

El baile es más dinámico. En este estilo no hay solistas, pero si se pueden realizar solos dentro del grupo. En este caso, las reglas son parecidas a las que se aplican para grupos pequeños. El solista se ubica en el centro y de frente al público. El coro, que queda un poco detrás, se divide en dos, unas bailarinas se ubican al lado derecho y las otras, al lado izquierdo del escenario y cada parte o cada lado se mantiene frente al otro (frente a frente, no hacia el público) mientras se ejecuta el sólo.

Ilustración 4. ATS Grupo

A continuación una muestra de ATS donde se baila en dúos y cuarteto:




miércoles, 22 de octubre de 2014

La Henna


Ilustración 1. Tatuajes con Henna
 La henna, cuyo nombre varía dependiendo del país en que se use, (henna en árabe, mehndi en hindú, o alheña en castellano) es un tinte natural de color rojizo que se emplea para el cabello y que además se usa en una técnica de coloración de la piel, llamada Mehandi. Se prepara con la hoja y el pecíolo de una planta conocida como Lawsonia Inermis, cuyas hojas se secan y trituran hasta convertirlas en un fino polvo. Este tinte es de uso común en India, Pakistán, Irán, Yemen, Oriente Medio y África del norte.

La Henna es el cosmético más utilizado en la historia, sus propiedades ya habían sido descubiertas en la más remota antigüedad. En China, las damas de la Corte se teñían las uñas con Henna; algunas partes de la Biblia la mencionan; incluso la momia de Ramsés II tiene restos de su aplicación en el cabello. El principal uso de la henna es el de tinte natural, con un fuerte color marrón anaranjado que tiñe del mismo color. Cuanto más fresco sea el polvo de henna, más intenso será su tono y más duradero su efecto. Aunque se utilice el término “tatuajes de henna”, estos no son tatuajes reales, ya que se sólo colorean las capas superficiales de la piel, por lo que la coloración no es permanente.

Ilustración 2. Decoración corporal
A la henna se le han atribuido propiedades curativas y mágicas, llegando a considerarse en algunas culturas como un elemento sagrado. Tiene un efecto refrescante sobre la piel; si se aplica sobre el cabello, reducirá el nivel de grasa y hará que éste sea más fuerte. También se cree, que puede curar enfermedades de la piel, contusiones, dolor de garganta y de cabeza.

Los tatuajes son tan antiguos como la humanidad misma, de carácter ritual, étnico y religioso, así como de pertenencia a tribus o clanes. Su uso comprende parte indispensable de fiestas y ceremonias en todo Oriente. Utilizado en ritos de belleza, representa la celebración de la vida y la alegría.

Ilustración 3. Novia tatuada con Henna
Una parte importante de las ceremonias nupciales islámicas, hindúes y judías sefardíes, es la decoración con henna de las manos y pies de la novia. En Marruecos, (donde este tipo de celebraciones dura tres días), la primera noche corresponde a la fiesta en que se realiza el ritual, en donde la novia se reúne en casa con sus amigas para charlar y bailar, mientras que una tatuadora de henna realiza el arte. Aunque normalmente la decoración con henna está reservada a la novia, en algunas regiones de la India también se decoran las manos del novio, con motivos reservados exclusivamente para los hombres.

Los diseños varían mucho de una cultura a otra, en los países árabes, donde predomina la comunidad musulmana, se evita incluir figuras de animales y personas, limitándose sólo a diseños florales y geométricos.

Dato curioso: la costumbre del Menhdi comenzó como respuesta a la necesidad de refrescarse del calor tan agobiante característico del desierto. Una de las propiedades de la planta de henna es su habilidad de bajar la temperatura del cuerpo humano.

Ilustración 4. Punto con Henna en las 
  palmas de las manos
Cuando Los habitantes del desierto de Rajasthan, Punjab y Gujarat se dieron cuenta de las cualidades refrescantes de la henna, metieron sus manos y pies en un barro o pasta hecha con las hojas machacadas de la planta, fue allí cuando se dieron cuenta de que una vez removido el barro, si el color permanecía visible en la piel, la temperatura de sus cuerpos se mantenía baja.

Con el tiempo, algunas mujeres se cansaron de tener las palmas de las manos rojas brillantes (producto de la coloración del henna) y se dieron cuenta de que si sólo pintaban un punto grande en el centro de la palma de la mano, aún tenía el mismo efecto, además de ser más agradable a la vista. Posteriormente fueron agregando puntos más pequeños alrededor del círculo central, lo que de forma gradual dio paso a la idea de crear directamente diseños artísticos.


El Bindi

Ilustración 1. Bindi tradicional
Utilizado por la mayoría de las bailarinas de danza oriental, en cualquiera de sus tipos, estilos o fusiones; el bindi es un elemento imprescindible que aporta el toque final en el maquillaje árabe. El término bindi viene de la palabra sánscrita “bindu” que significa pequeña partícula, punto o gota. Se usa para designar el pequeño ornamento devocional o místico de tradición hindú, que hombres y mujeres aplican de forma estratégica en su frente.

Tradicionalmente es representado por un punto de color rojo, que se ubica en el entrecejo, pero también puede consistir en un signo o pieza de joyería, usado en la misma zona. El bindi de las mujeres suele hacerse con variadas sustancias, mientras que el de los hombres se fabrica con pasta de sándalo, conocido por sus propiedades para refrescar. De acuerdo con antiguos sabios hindúes, usar esta sustancia en la frente, específicamente entre los ojos, refresca el centro nervioso asociado con esta zona, por ende, la mente se calma y silencia.

Ilustración 2. Bindi ornamental
Con respecto al uso del bindi en la danza y a la mezcla de elementos tradicionales pertenecientes a culturas ancestrales, tribus y etnias de distintas regiones del mundo que han sido tomadas por el Estilo Tribal para desarrollar su particular, cargada y atractiva estética, el porte de este elemento no implica una condición religiosa o cultural específica que coincida con las de su procedencia; de hecho, la multiplicidad de diseños, colores, formas y materiales en los bindis, se usan de forma netamente ornamental, con la doble intención de recrear costumbres tribales y de embellecerse realzando la mirada.

En la actualidad el uso del bindi no se limita sólo al área del entrecejo, ahora estos adornos pueden encontrarse en otras partes del rostro y el cuerpo.

Dato curioso: El área entre las cejas, donde se ubica comúnmente el bindi, es conocido como el sexto chakra “Ajna”, considerado “la sede de la sabiduría oculta”. Se cree que el bindi mantiene y refuerza la concentración de energía, así como brinda protección contra los demonios, la mala suerte o el mal de ojo.

Ilustración 3. Otros usos del bindi



Vestuario y Accesorios

Si existe un elemento de la danza árabe que cobra especial atención entre los espectadores, es sin duda el traje o vestuario. Confeccionados con telas cuidadosamente elaboradas, de colores vivos y texturas especiales, así como elementos brillantes pendientes (pedrería, monedas, cadenas, etc.), los trajes de danza árabe constituyen piezas de arte que, no solo embellecen el movimiento de la bailarina, sino que le dan vida, carácter, composición, fuerza y estilo al baile.

Ilustración 1. Traje Estilo Egipcio
A nivel internacional, el prototipo de vestido de danza oriental más conocido es el glamoroso traje de tipo Egipcio, un estilo que tomó mucha fuerza durante los años 80s y que sigue siendo popular actualmente. Los trajes de este tipo suelen tener tocados en lentejuelas y mostacillas, con aplicados de telas tornasol o traslucidas.

Asimismo, el elemento más característico es el “caderín”, que corresponde a un cinturón o pañuelo de monedas que se amarra a la altura de la cadera. Cabe destacar que hoy en día son múltiples los materiales con los que se realizan, desde imitaciones de monedas colores plata, oro y bronce, hasta cuentas, canutillos, mostacillas, cortes de espejo o piedras semi-preciosas.
Ilustración 2. Caderín

Con respecto a los trajes de Danza Árabe Estilo Tribal, se puede percibir a simple vista la gran diferencia que tienen en contraposición con la vestimenta común de danza oriental. Si se habla de Estilo Tribal Americano (ATS por sus siglas en inglés), éste incorpora telas naturales, bufandas con flecos y joyería recargada. Los diversos elementos usados en estos trajes no son característicos de una cultura en específico, sino surgen como una mezcla étnica que incorpora elementos de distintas culturas, entre las que destacan: la Bereber, la Afgana, la Marroquí, la Hindú, la Pakistaní, entre otras.

El prototipo básico de un traje de Estilo Tribal Americano consta de los siguientes elementos:
Ilustración 3. Traje de ATS
  • Falda voluminosa: suele ser de estilo gitano.
  • Pantalón: de tipo bombacho (característico del Medio Oriente) y que se utiliza por debajo de la falda.
  • Top corto o bra: decorado generalmente con monedas, cuentas o cadenas.
  • Choli: especie de chaleco hindú ajustado con abertura en la espalda.
  • Faja o cinturón: con borlas, monedas, tiras de tela o cadenas.
  • Turbante: bufanda que se utiliza enrollada alrededor de la cabeza para cubrir el cabello (característico de las tradiciones africanas).

Si bien, la descripción anterior expone lo que conlleva un traje tradicional de Estilo Tribal Americano, es importante destacar que poco a poco se ha ido adoptando un carácter más flexible con respecto a los trajes de tribal, en el que cada bailarina agrega su toque personal o elabora piezas de vestuario con combinación de distintos elementos, no necesariamente apegados a la línea del Tribal Americano. De hecho, la Fusión Tribal es el vivo ejemplo de lo que puede surgir como resultado de la mezcla de estilos de danza, música y vestuario, en donde se adaptan diversos elementos para conformar piezas únicas.


Ilustración 5. Cholis y Faldas de ATS
Ilustración 4. Turbante
Aun así, es común que se mantengan algunos componentes característicos en la confección de trajes de Fusión Tribal, como los cinturones pesados con elementos pendientes, joyería tribal antigua (normalmente de color plata mate) y accesorios para el cabello como borlas, cintillos o prendedores.
Ilustración 6. Trajes de Fusión Tribal

 Maquillaje:

Otro de los atributos que llaman la atención en las bailarinas de tribal es la expresión facial, que no se limita a la simple sonrisa o semblante de felicidad durante todo el baile (característico de la mayoría de presentaciones o shows de danza oriental en el que la sonrisa es predominante), sino que adapta sus gestos de acuerdo a lo que expresa la música y lo que quiere reflejar a través de la danza, por lo que en ocasiones pueden lucir enigmáticas, en otras coquetas, e incluso pueden reflejar un estado de seriedad total. En este papel juega un rol muy importante el maquillaje, que suele ser recargado, haciendo especial énfasis en la mirada.

Por lo general, el área de los ojos va maquillada en colores oscuros que aportan profundidad a la mirada, se suele utilizar pestañas postizas largas y un bindi o tilak ubicado entre ambas cejas. De igual forma los labios se pintan con tonos oscuros, se resalta el área de los pómulos y suele utilizarse una especie de pintura corporal o Henna para dibujar figuras en distintas partes del rostro y el resto del cuerpo.

Ilustración 7. Maquillaje ATS / DAFT