DANZA ÁRABE
El origen exacto de la danza árabe es
motivo de constante debate, debido a la escasa investigación que existe al
respecto, y a que muchos de estos estudios han sido realizados por las propias
bailarinas, en un intento por comprender sus inicios.
Por
lo general, suele pasarse por alto que gran parte de la Danza en Oriente Medio
surgió dentro del contexto social, como producto de representaciones tradicionales
propias de distintos entornos y que con el paso de los años se iban sumando al
legado cultural árabe. Por el contrario, al hablar de los inicios de la Danza
Árabe, suele hacerse más énfasis en los primeros shows o performances en cabarets
(mayormente en Egipto), de la mano de bailarinas profesionales que dieron paso
a lo que se convertiría en una de las danzas más popularizadas y difundidas del
mundo.
Lo anterior ha provocado una gran confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de esta danza, dando lugar a teorías contradictorias.
Los Gitanos
Algunos historiadores consideran que
los gitanos provienen de Egipto y que sus descendientes son los Ghawazee, una
tribu asentada a lo largo del Nilo y El Cairo. Tradicionalmente, estas tribus
viajaban de un lugar a otro en caravanas vendiendo productos, improvisando una
presentación de música y danza cada vez que llegaban a un nuevo poblado, para
llamar la atención de los compradores.
Bailarinas Egipcias
Por
su parte, durante el siglo XIX, existían dos tipos de bailarinas en Egipto:
- Las ghawazee (gitanas): que bailaban al aire libre o en el campo, para audiencias de clase social comúnmente baja y actuaban con un pequeño grupo de músicos.
- Las awalim: eran bailarinas de mayor clase y prestigio, que recibían más respeto, pues además de bailar y cantar, recitaban poesía en las casas de familias ricas, aunque también se dice que su labor tradicional era preparar a las chicas para el matrimonio, enseñándoles, entre otras cosas, a bailar.

Fue
en Casino Ópera donde la danza oriental comenzó a adaptarse a grandes espacios
y eventos, en los que se trabajaba con coreógrafos y bailarines orientales y
europeos, con la finalidad de incluir elementos de otras danzas. Tras ello,
vinieron las producciones de películas en Egipto, en las que las escenas de
danza o la inclusión de bailarinas como protagonistas, se hicieron ampliamente
populares; al punto de que los “caza talentos”, solían dirigirse al Casino para
escoger de sus bailarinas a las próximas estrellas de cine. Entre algunas de
las afortunadas destacan: Tahia Carioca, Samia Gamal, Naima Akef y Nadia Gamal.
Dato curioso:
En
algunos pueblos de la antigüedad se pensaba que la fertilidad humana estaba
directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban
nuevas vidas, se les atribuían poderes mágicos. Por los movimientos pélvicos y
del vientre, se cree que la danza oriental se enseñaba en la antigüedad a las
mujeres, para preparar su cuerpo para el alumbramiento.
Por
su parte, las mujeres egipcias bailaban, tanto para rendir tributo a la
fertilidad y a los dioses, como para celebrar y honrar a los faraones. Sin
embargo, a partir del siglo IV hasta los tiempos greco-romanos, existen
múltiples menciones sobre el deterioro de la danza, que dejó atrás su propósito
ritual, para ser interpretada por cortesanas y convertirse en entretenimiento
de los invitados durante festejos y cenas.

Pese
a todo, las mujeres siguieron transmitiendo este arte a sus hijas, muchas veces
a escondidas, lo que ha asegurado su preservación a través de las generaciones.
DANZA ÁRABE TRIBAL
Estilo Tribal Americano
(ATS)
Se
creó en San Francisco, California, desarrollado por Jamila Salimpour, Masha
Archer y Carolena Nericcio:



Fusión Tribal

Jill, quien es considerada como la “madre” de la Fusión Tribal, no sólo amplió el vocabulario de movimientos del ATS sino que abrió paso al nacimiento de muchos subgrupos de bailarinas en todo el mundo que desarrollarían su propia versión de la Fusión Tribal.
Dato curioso: La danza tribal no es ni pretende ser
sexy; de hecho, el nombre de la primera agrupación, "fat chance",
proviene de una broma de las bailarinas que se negaban a ser vistas como
objetos sexuales y de hecho eran un poco rellenitas.
Dónde comunicarme con ustedes. muchas gracias.
ResponderEliminar