![]() |
Ilustración 1. Tatuajes
con Henna
|
La
henna, cuyo nombre varía dependiendo del país en que se use, (henna en árabe,
mehndi en hindú, o alheña en castellano) es un tinte natural de color rojizo
que se emplea para el cabello y que además se usa en una técnica de coloración
de la piel, llamada Mehandi. Se prepara con la hoja y el pecíolo de una planta
conocida como Lawsonia Inermis, cuyas hojas se secan y trituran hasta
convertirlas en un fino polvo. Este tinte es de uso común en India, Pakistán,
Irán, Yemen, Oriente Medio y África del norte.
La
Henna es el cosmético más utilizado en la historia, sus propiedades ya habían
sido descubiertas en la más remota antigüedad. En China, las damas de la Corte
se teñían las uñas con Henna; algunas partes de la Biblia la mencionan; incluso
la momia de Ramsés II tiene restos de su aplicación en el cabello. El principal
uso de la henna es el de tinte natural, con un fuerte color marrón anaranjado
que tiñe del mismo color. Cuanto más fresco sea el polvo de henna, más intenso
será su tono y más duradero su efecto. Aunque se utilice el término “tatuajes
de henna”, estos no son tatuajes reales, ya que se sólo colorean las capas
superficiales de la piel, por lo que la coloración no es permanente.
![]() |
Ilustración 2. Decoración
corporal
|
Los
tatuajes son tan antiguos como la humanidad misma, de carácter ritual, étnico y
religioso, así como de pertenencia a tribus o clanes. Su uso comprende parte
indispensable de fiestas y ceremonias en todo Oriente. Utilizado en ritos de
belleza, representa la celebración de la vida y la alegría.
![]() |
Ilustración 3. Novia
tatuada con Henna
|
Una
parte importante de las ceremonias nupciales islámicas, hindúes y judías
sefardíes, es la decoración con henna de las manos y pies de la novia. En
Marruecos, (donde este tipo de celebraciones dura tres días), la primera noche
corresponde a la fiesta en que se realiza el ritual, en donde la novia se reúne
en casa con sus amigas para charlar y bailar, mientras que una tatuadora de
henna realiza el arte. Aunque normalmente la decoración con henna está
reservada a la novia, en algunas regiones de la India también se decoran las
manos del novio, con motivos reservados exclusivamente para los hombres.
Los
diseños varían mucho de una cultura a otra, en los países árabes, donde
predomina la comunidad musulmana, se evita incluir figuras de animales y
personas, limitándose sólo a diseños florales y geométricos.
Dato
curioso: la costumbre del Menhdi comenzó como respuesta a la necesidad de
refrescarse del calor tan agobiante característico del desierto. Una de las
propiedades de la planta de henna es su habilidad de bajar la temperatura del
cuerpo humano.
![]() |
Ilustración 4. Punto con
Henna en las
palmas de las manos
|
Cuando
Los habitantes del desierto de Rajasthan, Punjab y Gujarat se dieron cuenta de
las cualidades refrescantes de la henna, metieron sus manos y pies en un barro
o pasta hecha con las hojas machacadas de la planta, fue allí cuando se dieron
cuenta de que una vez removido el barro, si el color permanecía visible en la
piel, la temperatura de sus cuerpos se mantenía baja.
Con el
tiempo, algunas mujeres se cansaron de tener las palmas de las manos rojas
brillantes (producto de la coloración del henna) y se dieron cuenta de que si
sólo pintaban un punto grande en el centro de la palma de la mano, aún tenía el
mismo efecto, además de ser más agradable a la vista. Posteriormente fueron
agregando puntos más pequeños alrededor del círculo central, lo que de forma
gradual dio paso a la idea de crear directamente diseños artísticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario