miércoles, 29 de octubre de 2014

Estilo Tribal Americano (ATS)

Ilustración 1. FCBD
El sonido del galope de los crótalos acompaña la música folklórica egipcia, las bailarinas hacen volar sus faldas y pompones en grupos de dos, tres o cuatro, dejando entrever bombachos de colores mientras improvisan al ritmo que marcan darbuka, mizmar, nai o kawala. No hay coreografía, pero a pesar de ello van prácticamente sincronizadas. No hay individuales, pero cada una es única dentro del grupo. Estamos ante lo que podría considerarse una definición visual de una actuación de danza del vientre tribal estilo americano, más conocida como ATS (American Tribal Style). – Sonia Barreiro.

El estilo tribal americano es una danza grupal basada en la improvisación y los cambios de líder. La práctica del baile, suele ser una improvisación estructurada. Una bailarina asume el papel de líder y realiza señales codificadas que las demás bailarinas (el coro) siguen, o se coreografía un marco dentro del cual se limita la improvisación. La necesidad de combinar el movimiento de varias personas hace que las reglas sean estrictas, y el repertorio de movimientos, limitado. Durante el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos o cuartetos.

Ilustración 2. ATS Trío
Los pequeños grupos de bailarinas son comunes en esta danza. Sale un dúo, trío o cuarteto al centro y el coro se queda detrás, realizando movimientos bastante simples. Su función es acompañar al pequeño grupo, que es el que debe obtener mayor atención. Las bailarinas del centro, siguen a un líder (líder principal) y las que están detrás, siguen a otro líder (líder del coro), que es la última persona al lado izquierdo.  Todo esto, además de dar armonía estética al grupo, facilita la improvisación.

Ilustración 3. ATS Dúo
Dentro de los pequeños grupos también pueden presentarse subgrupos, por ejemplo, un cuarteto se puede dividir formando dúos. Un miembro del dúo hace de líder. La pareja puede sugerir un movimiento a la otra, esto es, pregunta - respuesta. Igualmente se pueden intercambiar las parejas.

El baile es más dinámico. En este estilo no hay solistas, pero si se pueden realizar solos dentro del grupo. En este caso, las reglas son parecidas a las que se aplican para grupos pequeños. El solista se ubica en el centro y de frente al público. El coro, que queda un poco detrás, se divide en dos, unas bailarinas se ubican al lado derecho y las otras, al lado izquierdo del escenario y cada parte o cada lado se mantiene frente al otro (frente a frente, no hacia el público) mientras se ejecuta el sólo.

Ilustración 4. ATS Grupo

A continuación una muestra de ATS donde se baila en dúos y cuarteto:




miércoles, 22 de octubre de 2014

La Henna


Ilustración 1. Tatuajes con Henna
 La henna, cuyo nombre varía dependiendo del país en que se use, (henna en árabe, mehndi en hindú, o alheña en castellano) es un tinte natural de color rojizo que se emplea para el cabello y que además se usa en una técnica de coloración de la piel, llamada Mehandi. Se prepara con la hoja y el pecíolo de una planta conocida como Lawsonia Inermis, cuyas hojas se secan y trituran hasta convertirlas en un fino polvo. Este tinte es de uso común en India, Pakistán, Irán, Yemen, Oriente Medio y África del norte.

La Henna es el cosmético más utilizado en la historia, sus propiedades ya habían sido descubiertas en la más remota antigüedad. En China, las damas de la Corte se teñían las uñas con Henna; algunas partes de la Biblia la mencionan; incluso la momia de Ramsés II tiene restos de su aplicación en el cabello. El principal uso de la henna es el de tinte natural, con un fuerte color marrón anaranjado que tiñe del mismo color. Cuanto más fresco sea el polvo de henna, más intenso será su tono y más duradero su efecto. Aunque se utilice el término “tatuajes de henna”, estos no son tatuajes reales, ya que se sólo colorean las capas superficiales de la piel, por lo que la coloración no es permanente.

Ilustración 2. Decoración corporal
A la henna se le han atribuido propiedades curativas y mágicas, llegando a considerarse en algunas culturas como un elemento sagrado. Tiene un efecto refrescante sobre la piel; si se aplica sobre el cabello, reducirá el nivel de grasa y hará que éste sea más fuerte. También se cree, que puede curar enfermedades de la piel, contusiones, dolor de garganta y de cabeza.

Los tatuajes son tan antiguos como la humanidad misma, de carácter ritual, étnico y religioso, así como de pertenencia a tribus o clanes. Su uso comprende parte indispensable de fiestas y ceremonias en todo Oriente. Utilizado en ritos de belleza, representa la celebración de la vida y la alegría.

Ilustración 3. Novia tatuada con Henna
Una parte importante de las ceremonias nupciales islámicas, hindúes y judías sefardíes, es la decoración con henna de las manos y pies de la novia. En Marruecos, (donde este tipo de celebraciones dura tres días), la primera noche corresponde a la fiesta en que se realiza el ritual, en donde la novia se reúne en casa con sus amigas para charlar y bailar, mientras que una tatuadora de henna realiza el arte. Aunque normalmente la decoración con henna está reservada a la novia, en algunas regiones de la India también se decoran las manos del novio, con motivos reservados exclusivamente para los hombres.

Los diseños varían mucho de una cultura a otra, en los países árabes, donde predomina la comunidad musulmana, se evita incluir figuras de animales y personas, limitándose sólo a diseños florales y geométricos.

Dato curioso: la costumbre del Menhdi comenzó como respuesta a la necesidad de refrescarse del calor tan agobiante característico del desierto. Una de las propiedades de la planta de henna es su habilidad de bajar la temperatura del cuerpo humano.

Ilustración 4. Punto con Henna en las 
  palmas de las manos
Cuando Los habitantes del desierto de Rajasthan, Punjab y Gujarat se dieron cuenta de las cualidades refrescantes de la henna, metieron sus manos y pies en un barro o pasta hecha con las hojas machacadas de la planta, fue allí cuando se dieron cuenta de que una vez removido el barro, si el color permanecía visible en la piel, la temperatura de sus cuerpos se mantenía baja.

Con el tiempo, algunas mujeres se cansaron de tener las palmas de las manos rojas brillantes (producto de la coloración del henna) y se dieron cuenta de que si sólo pintaban un punto grande en el centro de la palma de la mano, aún tenía el mismo efecto, además de ser más agradable a la vista. Posteriormente fueron agregando puntos más pequeños alrededor del círculo central, lo que de forma gradual dio paso a la idea de crear directamente diseños artísticos.


El Bindi

Ilustración 1. Bindi tradicional
Utilizado por la mayoría de las bailarinas de danza oriental, en cualquiera de sus tipos, estilos o fusiones; el bindi es un elemento imprescindible que aporta el toque final en el maquillaje árabe. El término bindi viene de la palabra sánscrita “bindu” que significa pequeña partícula, punto o gota. Se usa para designar el pequeño ornamento devocional o místico de tradición hindú, que hombres y mujeres aplican de forma estratégica en su frente.

Tradicionalmente es representado por un punto de color rojo, que se ubica en el entrecejo, pero también puede consistir en un signo o pieza de joyería, usado en la misma zona. El bindi de las mujeres suele hacerse con variadas sustancias, mientras que el de los hombres se fabrica con pasta de sándalo, conocido por sus propiedades para refrescar. De acuerdo con antiguos sabios hindúes, usar esta sustancia en la frente, específicamente entre los ojos, refresca el centro nervioso asociado con esta zona, por ende, la mente se calma y silencia.

Ilustración 2. Bindi ornamental
Con respecto al uso del bindi en la danza y a la mezcla de elementos tradicionales pertenecientes a culturas ancestrales, tribus y etnias de distintas regiones del mundo que han sido tomadas por el Estilo Tribal para desarrollar su particular, cargada y atractiva estética, el porte de este elemento no implica una condición religiosa o cultural específica que coincida con las de su procedencia; de hecho, la multiplicidad de diseños, colores, formas y materiales en los bindis, se usan de forma netamente ornamental, con la doble intención de recrear costumbres tribales y de embellecerse realzando la mirada.

En la actualidad el uso del bindi no se limita sólo al área del entrecejo, ahora estos adornos pueden encontrarse en otras partes del rostro y el cuerpo.

Dato curioso: El área entre las cejas, donde se ubica comúnmente el bindi, es conocido como el sexto chakra “Ajna”, considerado “la sede de la sabiduría oculta”. Se cree que el bindi mantiene y refuerza la concentración de energía, así como brinda protección contra los demonios, la mala suerte o el mal de ojo.

Ilustración 3. Otros usos del bindi



Vestuario y Accesorios

Si existe un elemento de la danza árabe que cobra especial atención entre los espectadores, es sin duda el traje o vestuario. Confeccionados con telas cuidadosamente elaboradas, de colores vivos y texturas especiales, así como elementos brillantes pendientes (pedrería, monedas, cadenas, etc.), los trajes de danza árabe constituyen piezas de arte que, no solo embellecen el movimiento de la bailarina, sino que le dan vida, carácter, composición, fuerza y estilo al baile.

Ilustración 1. Traje Estilo Egipcio
A nivel internacional, el prototipo de vestido de danza oriental más conocido es el glamoroso traje de tipo Egipcio, un estilo que tomó mucha fuerza durante los años 80s y que sigue siendo popular actualmente. Los trajes de este tipo suelen tener tocados en lentejuelas y mostacillas, con aplicados de telas tornasol o traslucidas.

Asimismo, el elemento más característico es el “caderín”, que corresponde a un cinturón o pañuelo de monedas que se amarra a la altura de la cadera. Cabe destacar que hoy en día son múltiples los materiales con los que se realizan, desde imitaciones de monedas colores plata, oro y bronce, hasta cuentas, canutillos, mostacillas, cortes de espejo o piedras semi-preciosas.
Ilustración 2. Caderín

Con respecto a los trajes de Danza Árabe Estilo Tribal, se puede percibir a simple vista la gran diferencia que tienen en contraposición con la vestimenta común de danza oriental. Si se habla de Estilo Tribal Americano (ATS por sus siglas en inglés), éste incorpora telas naturales, bufandas con flecos y joyería recargada. Los diversos elementos usados en estos trajes no son característicos de una cultura en específico, sino surgen como una mezcla étnica que incorpora elementos de distintas culturas, entre las que destacan: la Bereber, la Afgana, la Marroquí, la Hindú, la Pakistaní, entre otras.

El prototipo básico de un traje de Estilo Tribal Americano consta de los siguientes elementos:
Ilustración 3. Traje de ATS
  • Falda voluminosa: suele ser de estilo gitano.
  • Pantalón: de tipo bombacho (característico del Medio Oriente) y que se utiliza por debajo de la falda.
  • Top corto o bra: decorado generalmente con monedas, cuentas o cadenas.
  • Choli: especie de chaleco hindú ajustado con abertura en la espalda.
  • Faja o cinturón: con borlas, monedas, tiras de tela o cadenas.
  • Turbante: bufanda que se utiliza enrollada alrededor de la cabeza para cubrir el cabello (característico de las tradiciones africanas).

Si bien, la descripción anterior expone lo que conlleva un traje tradicional de Estilo Tribal Americano, es importante destacar que poco a poco se ha ido adoptando un carácter más flexible con respecto a los trajes de tribal, en el que cada bailarina agrega su toque personal o elabora piezas de vestuario con combinación de distintos elementos, no necesariamente apegados a la línea del Tribal Americano. De hecho, la Fusión Tribal es el vivo ejemplo de lo que puede surgir como resultado de la mezcla de estilos de danza, música y vestuario, en donde se adaptan diversos elementos para conformar piezas únicas.


Ilustración 5. Cholis y Faldas de ATS
Ilustración 4. Turbante
Aun así, es común que se mantengan algunos componentes característicos en la confección de trajes de Fusión Tribal, como los cinturones pesados con elementos pendientes, joyería tribal antigua (normalmente de color plata mate) y accesorios para el cabello como borlas, cintillos o prendedores.
Ilustración 6. Trajes de Fusión Tribal

 Maquillaje:

Otro de los atributos que llaman la atención en las bailarinas de tribal es la expresión facial, que no se limita a la simple sonrisa o semblante de felicidad durante todo el baile (característico de la mayoría de presentaciones o shows de danza oriental en el que la sonrisa es predominante), sino que adapta sus gestos de acuerdo a lo que expresa la música y lo que quiere reflejar a través de la danza, por lo que en ocasiones pueden lucir enigmáticas, en otras coquetas, e incluso pueden reflejar un estado de seriedad total. En este papel juega un rol muy importante el maquillaje, que suele ser recargado, haciendo especial énfasis en la mirada.

Por lo general, el área de los ojos va maquillada en colores oscuros que aportan profundidad a la mirada, se suele utilizar pestañas postizas largas y un bindi o tilak ubicado entre ambas cejas. De igual forma los labios se pintan con tonos oscuros, se resalta el área de los pómulos y suele utilizarse una especie de pintura corporal o Henna para dibujar figuras en distintas partes del rostro y el resto del cuerpo.

Ilustración 7. Maquillaje ATS / DAFT




miércoles, 8 de octubre de 2014

Danza Árabe y Fusión Tribal (Orígenes e Historia)

DANZA ÁRABE

El origen exacto de la danza árabe es motivo de constante debate, debido a la escasa investigación que existe al respecto, y a que muchos de estos estudios han sido realizados por las propias bailarinas, en un intento por comprender sus inicios.

Por lo general, suele pasarse por alto que gran parte de la Danza en Oriente Medio surgió dentro del contexto social, como producto de representaciones tradicionales propias de distintos entornos y que con el paso de los años se iban sumando al legado cultural árabe. Por el contrario, al hablar de los inicios de la Danza Árabe, suele hacerse más énfasis en los primeros shows o performances en cabarets (mayormente en Egipto), de la mano de bailarinas profesionales que dieron paso a lo que se convertiría en una de las danzas más popularizadas y difundidas del mundo.

Lo anterior ha provocado una gran confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de esta danza, dando lugar a teorías contradictorias.



Los Gitanos

Durante el siglo V, las migraciones de los pueblos nómadas del Valle del Indo, contribuyeron a la propagación de la danza y la música gitana, intrínsecamente relacionada con la danza oriental, por ser el origen de algunos movimientos utilizados en la actualidad, tanto en la danza árabe como en el flamenco.

Ilustración 1. Ghawazee

Algunos historiadores consideran que los gitanos provienen de Egipto y que sus descendientes son los Ghawazee, una tribu asentada a lo largo del Nilo y El Cairo. Tradicionalmente, estas tribus viajaban de un lugar a otro en caravanas vendiendo productos, improvisando una presentación de música y danza cada vez que llegaban a un nuevo poblado, para llamar la atención de los compradores.


Bailarinas Egipcias

Por su parte, durante el siglo XIX, existían dos tipos de bailarinas en Egipto:
Ilustración 2. Awalim
  • Las ghawazee (gitanas): que bailaban al aire libre o en el campo, para audiencias de clase social comúnmente baja y actuaban con un pequeño grupo de músicos.
  • Las awalim: eran bailarinas de mayor clase y prestigio, que recibían más respeto, pues además de bailar y cantar, recitaban poesía en las casas de familias ricas, aunque también se dice que su labor tradicional era preparar a las chicas para el matrimonio, enseñándoles, entre otras cosas, a bailar.


Ilustración 3. Badia MasabniEn un principio, las bailarinas sólo actuaban en casas o pequeños recintos privados, pero para el año 1927, con la apertura de la Sala de Fiestas Casino Badía, (conocido también como Casino Ópera), inaugurado por la actriz y bailarina libanesa Badia Mansabni, comenzó a hacerse común la presentación al público de bailarinas, cantantes, músicos y comediantes, que basaban sus actuaciones en el Medio Oriente y que en ocasiones, contaban con la muestra de shows europeos. 

Fue en Casino Ópera donde la danza oriental comenzó a adaptarse a grandes espacios y eventos, en los que se trabajaba con coreógrafos y bailarines orientales y europeos, con la finalidad de incluir elementos de otras danzas. Tras ello, vinieron las producciones de películas en Egipto, en las que las escenas de danza o la inclusión de bailarinas como protagonistas, se hicieron ampliamente populares; al punto de que los “caza talentos”, solían dirigirse al Casino para escoger de sus bailarinas a las próximas estrellas de cine. Entre algunas de las afortunadas destacan: Tahia Carioca, Samia Gamal, Naima Akef y Nadia Gamal.

Dato curioso:

En algunos pueblos de la antigüedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se les atribuían poderes mágicos. Por los movimientos pélvicos y del vientre, se cree que la danza oriental se enseñaba en la antigüedad a las mujeres, para preparar su cuerpo para el alumbramiento.

Por su parte, las mujeres egipcias bailaban, tanto para rendir tributo a la fertilidad y a los dioses, como para celebrar y honrar a los faraones. Sin embargo, a partir del siglo IV hasta los tiempos greco-romanos, existen múltiples menciones sobre el deterioro de la danza, que dejó atrás su propósito ritual, para ser interpretada por cortesanas y convertirse en entretenimiento de los invitados durante festejos y cenas.

Ilustración 4. Baile en honor a los diosesImperios fueron y vinieron hasta que en el siglo XV, los harenes del Lejano Oriente hicieron necesario entretener al sultán y a sus múltiples esposas o concubinas. Para entonces, la danza ya, era tanto un arma de seducción, como una puerta de salida del encierro en que vivían las mujeres, un escape al alma de esas esclavas de su gracia, que se divertían juntas bailando, a la vez que buscaban atraer la atención del sultán.

Pese a todo, las mujeres siguieron transmitiendo este arte a sus hijas, muchas veces a escondidas, lo que ha asegurado su preservación a través de las generaciones.


DANZA ÁRABE TRIBAL

Estilo Tribal Americano (ATS)

Se creó en San Francisco, California, desarrollado por Jamila Salimpour, Masha Archer y Carolena Nericcio:

Ilustración 5. Jamila SalimpourA Jamila Salimpour se le acredita la categoría general de "Tribal Style". En los años 60, Jamila, directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiró en las danzas e indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo y creó su propia versión de la danza del vientre. Tomando lo que observaba de los bailarines de Marruecos, Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano que bailaban en Estados Unidos, comenzó a catalogar los movimientos de la danza oriental. De esta manera, creó un vocabulario básico que todavía sigue siendo la base del repertorio del estilo tribal.

Ilustración 6. Masha ArcherMasha Archer, alumna de Jamila, también hizo aportes importantes en este estilo. Su idea de unidad entre las bailarinas convirtió al grupo en protagonista, se negaba a bailar en cabarets puedes decía que la danza árabe merecía mucho más que eso. Otro de sus aportes fue la inclusión de los turbantes en el vestuario, así como tatuajes, y el estilo de joyería y complementos que son desde entonces característicos de este estilo. Masha creó su propia compañía de danza San Francisco Dance Troupe, de la cual se retiró años más tarde para dedicarse al diseño de ropa y joyas en San Francisco y Nueva York.

Ilustración 7. Carolena NericcioCon todo lo anterior, es a Carolena Nericcio (alumna de Masha Archer), a quien se suele atribuir la creación definitiva de la danza tribal. En los años 80, tomó las ideas de Jamila y Masha, las unió a su idea de un baile grupal y terminó de dar estructura al estilo tribal. En 1987 crea la compañía “FatChance BellyDance”, e introduce el formato de la improvisación a través de códigos y llamadas entre las bailarinas. Es en este momento cuando comienza a popularizarse el término American Tribal Style o Danza del vientre Estilo Tribal Americano



Fusión Tribal

Ilustración 8. Jill ParkerPara 1996, Jill Parker, integrante original de las Fat Chance Belly Dance (FCBD) y quien fue alumna de Carolena Nericcio, fundó su propia compañía de danza Ultra Gypsy, enfocada hacia un estilo de danza tribal más complejo y expresivo que el ATS, en el que introdujo movimientos provenientes de otras danzas como el hip-hop, el break dance, entre otras, al tiempo que modificó el vestuario para hacerlo menos recargado y empleó el uso de nuevos géneros musicales tradicionales y modernos. 

Jill, quien es considerada como la “madre” de la Fusión Tribal, no sólo amplió el vocabulario de movimientos del ATS sino que abrió paso al nacimiento de muchos subgrupos de bailarinas en todo el mundo que desarrollarían su propia versión de la Fusión Tribal.

Dato curioso: La danza tribal no es ni pretende ser sexy; de hecho, el nombre de la primera agrupación, "fat chance", proviene de una broma de las bailarinas que se negaban a ser vistas como objetos sexuales y de hecho eran un poco rellenitas.

Ilustración 9. Fat Chance Belly Dance (FCBD)



jueves, 2 de octubre de 2014

La Danza Árabe y el Tribal se unen con "Bellydance Superstars"

Bellydance Superstars es una agrupación estadounidense de bailarinas profesionales de la danza del vientre, formado en 2002 por el productor y manager Miles Copeland.

En sus primeros 6 años de giras, presentaron más de 700 shows en 22 países.

Su alineación de bailarinas ha ido variando considerablemente durante los últimos años, con lo que sus repertorios actuales incluyen elementos de diferentes estilos de danza, incluyendo la danza del vientre egipcia y turca, así como el estilo tribal americano y la fusión tribal.

En el siguiente video, la Danza Árabe y el Tribal se unen armoniosamente para ofrecer una muestra de elegancia, arte y estilo característico de las Bellydance Superstars.

Para aquellas que aún piensan que la danza árabe y el tribal no combinan, aquí les dejo una pequeña muestra de que están equivocadas.



Danza Árabe y Danza Tribal (Algunas definiciones)

Danza árabe, danza oriental, danza del vientre, raks sharki o bellydance, son sólo algunos de los términos que se le atribuyen a esta milenaria danza característica del medio oriente. Aunque dependiendo de la zona geográfica en que se hable se le asignan un nombre y unas características diferentes, todas parten de una misma base y comparten elementos en común.


Danza árabe / Danza Oriental / Raks Sharki

Conocida en los países árabes como Raks Sharki, es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos propios de cada uno de los 22 países de la Liga Árabe, así como del Norte de África. Es una danza de origen no muy preciso y una carga folclórica muy fuerte, que con el transcurrir de los siglos se ha convertido en el elemento más representativo de la cultura oriental.

Incluye movimientos del folclore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, entre otras; con desplazamientos muy abiertos, giros y movimientos de todas las partes del cuerpo, haciendo especial énfasis en el vientre y la cadera.

Comprende 5 estilos básicos:
  1. Egipcio Clásico: danza clásica estilizada, suave, romántica, de movimientos sutiles y carga emocional profunda. Resalta mucho la delicadeza y feminidad de la mujer.
  2. Estilo Libanés: es más alegre y expresivo, usa mucho las expresiones del rostro y las manos, sus desplazamientos son más abiertos y llamativos pero manteniendo la templanza propia del estilo egipcio.
  3. Estilo Turco: es mucho más marcado que los dos anteriores, al punto de parecer un poco ordinario. Su elemento más característico son los movimientos realizados en el suelo.
  4. Raks Baladi: se le atribuye más al pueblo, es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos. Es más conservadora y no hace tanto enfoque en los golpes de cadera.
  5. Estilo Moderno: se caracteriza por la adopción de pasos, movimientos o técnica de otros estilos de danza, resaltando los elementos de fantasía.

Danza del vientre / Bellydance

Este término hizo sus primeras apariciones cuando los europeos comenzaron a desplazarse hacia los países árabes (por los años 1800) y, maravillados por la belleza y carisma de las bailarinas y su danza, atribuyeron el término Belly Dance (Danza del Vientre), concentrándolo en la parte del cuerpo que más les llamaba la atención por los movimientos que ellas hacían en esa zona, comparándolas con las mujeres europeas que no bailaban de tal forma.

DANZA ÁRABE TRIBAL

Es un estilo moderno de danza, de creación estadounidense, que se deriva principalmente de la danza del vientre. Se divide en dos ramas, el «Estilo Tribal Americano» y los estilos de «Tribal Fusión» posteriores.
  1. Estilo Tribal Americano (ATS): Es un estilo de danza del vientre contemporáneo creado por Carolena Nericcio en San Francisco, California para el año 1990. Tiene su base en la danza árabe pero mezcla elementos folclóricos de la india junto con el flamenco. Su principal característica radica en el lenguaje manejado por las bailarinas, con formaciones y señas que utilizan para comunicarse mientras se mueven, para ofrecer así una pieza de baile que parece coreografiada aunque no lo es, dando como resultado un estilo de danza espontáneo e improvisado, pero llevado a cabo con una serie de pasos que todas las bailarinas conocen previamente.
  2. Tribal Fusión: Este estilo, además de mezclar el ATS con la danza árabe, incorpora elementos de diferentes bailes, principalmente étnicos (como el hindú, el flamenco, las danzas africanas, etc.) y otras disciplinas de la danza no asociadas al Bellydance entre las que puede incluirse el reggae, rock, hip hop, dubstep, electrónica, tango, etc.

NOTA:
Los países que conforman la Liga Árabe son 22, a saber: Arabia Saudita, Argelia, Baréin, Catar, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemén y Yibuti.